domingo, 2 de junio de 2019

Arte y Cultura de mi Guatemala

Arte Guatemalteco

Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Primero trazaban el dibujo en rojo diluido sobre una capa de estuco, después se pintaba el fondo quedando las figuras en blanco y posteriormente se iban rellenando los diferentes espacios con sus respectivos colores. Para sugerir la perspectiva y el volumen recurrían al fileteado de las figuras, la yuxtaposición de colores y la distribución de los motivos en diversos registros de bandas horizontales. Los murales más importantes que se conservan son los del sitio de Bonampak (Chiapas)

Durante la época colonial se puede decir que hubo inicios de un arte sacro, con el objetivo evangelizador, el cual se desarrolló en la pintura y la escultura del Reino de Guatemala y de Santiago de los Caballeros. Durante el siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII, el arte tenía un fuerte impacto religioso de diversas órdenes haciendo sentir al influencia española. Juan de Aguirre: de origen español adoptó el hábito franciscano, destacado por realizar imágenes de vírgenes.

En el siglo XVIII empiezan a destacar los artistas guatemaltecos. Durante la época colonial hubo mucha obra de autores desconocidos; tanto en escultura y pintura. Después de los terremotos de la Ciudad de Santiago de los Caballeros, surge con el traslado la nueva edificación de la ciudad y el arte cambia con implementarse la casa de la moneda, vienen de España grabadores contratados por la corona, y con el tiempo van surgiendo nuevas obras y nuevos aprendices que van desarrollando y perfeccionando la técnica. Entre los grabadores guatemaltecos que destacan, el maestro Francisco Cabrera, a los 13 años inicio su carrera como dibujante en la casa de la moneda bajo la dirección de Pedro García Aguirre, además se puede mencionar a José Casillo España, Juan Bautista Frener, Mateo Ayala, entre otros.

Tras la llegada de Santiago Gonzáles, artista venezolano que traía consigo el bagaje de las tendencias europeas y la llegada de Jaime Sabartes, a principios del siglo XX influyo en los pintores de la época. Se empieza a hablar del cubismo. Entre los destacados de esta época Carlos Valenti, Carlos Mérida, Alfredo Gálvez Suárez, Oscar Gonzales Goyri. Más tarde fue fundada la academia de dibujo y pintura por Agustín Iriarte. Durante los primeros años de este siglo los pintores viajan constantemente a Europa.


Resultado de imagen para arte de guatemala

8 lugares para los amantes del arte en la Ciudad de Guatemala

Descubre estos lugares para los amantes del arte en Guatemala. Si eres de quienes disfrutan de los espacios llenos de expresiones artísticas y ambientes llenos de historia, esta guía es para ti. Encontrarás desde increíbles galerías de arte en Guatemala hasta restaurantes con exposiciones gratuitas. Además, existen espacios para todos los gustos y todas las edades. Sin duda disfrutarás de un recorrido por estos sitios artísticos en la Ciudad de Guatemala

Museo Nacional de Arte Moderno




La Erre
La Erre es un nuevo punto de diálogo entorno a temas de cultura contemporánea. Ubicado en 4 Grados Norte, este sitio es ideal para los amantes de la cultura, el arte y el diseño. La entrada es gratuita y puedes hacer un recorrido para observar las distintas obras en exhibición.



Fundación Rozas Botrán
Fundación Rozas Botrán es un espacio que busca promover el arte y la cultura en Guatemala. Si disfrutas las exposiciones de arte y los espacios llenos de talento, sin duda visitar este sitio es una buena idea. Realizan distintos tours y cuentan con dos sucursales en la Ciudad de Guatemala.



El Centro Cívico
El Centro Cívico es conocido por sus edificios emblemáticos llenos de arte y mucha historia. La fachada del Banco de Guatemala fue construida por los arquitectos José Montes Córdova y Raúl Minondo en 1966.  Resalta por las figuras que representan el códice Maya y por ser una obra de la Arquitectura Brutalista en Latinoamérica.



 Centro Cultural Miguel Ángel Asturias 
El Centro Cultural Miguel Ángel Asturias es de los espacios más impresionantes que se pueden observar en la Ciudad de Guatemala. Con una trayectoria de 40 años, este destino promueve las manifestaciones culturales y artísticas de los guatemaltecos. Su fachada por dentro es una demostración de arte creada por Efraín Recinos.



Centro Cultural Miguel Ángel Asturias


Haciendo Arte

Se trata de una linda galería de arte ubicada en FraijanesProyecto Haciendo Arte busca promover el talento y compartir conocimiento para formalizar una actividad artística de alto nivel con proyección nacional e internacional. Puedes realizar una cita previa para conocer la propuesta de los artistas residentes y de los invitados.




Imaginatorio Cooperative

Imaginatorio Cooperative es un espacio que busca crear una red artística con proyectos que transformen a la sociedad a través de la creación de arte. Este destino abre sus puertas para ciertos foros artísticos y exhibiciones únicas. Puedes encontrarlos en Facebook como Imaginatorio Cooperative.




Proyecto Poporopo

Proyecto Poporopo es un espacio agradable con exhibiciones de arte en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Si los ambientes tranquilos y el jazz te gustan,  este es tu destino ideal. Cuentan con una sala alterna en donde rotan distintas exposiciones de arte realizado por artistas guatemaltecos.




Cultura de Guatemala


En la cultura de Guatemala podemos ver tradiciones típicas tanto como de la cultura maya y por otra parte nos encontramos con la cultura española (conozca más sobre la cultura española en el siguiente enlace), es decir, es el resultado final entre una mezcla de estos dos tipos de culturas diferentes que se vieron chocadas entre sí, esto se debe ya que los mayas predominaban el país en suma tranquilidad durante los primeros diez siglos, hasta que llegaron los coloneses españoles para invadir y controlar a los indígenas por completo, quedándose así con sus riquezas.
Cabe destacar que dependiendo de la zona de Guatemala encontramos distintos tipos de cultura guatemalteca que varía. Por otra parte, podemos resaltar que la mayoría de los platos de la cultura de Guatemala están relacionados con la comida de la cultura maya, un ejemplo de esto es el gran uso de ingredientes básicos como lo son el maíz, el chile y los frijoles.
En la actualidad existe la cultura fiscal de Guatemala, la cual la realizaron con el objetivo estratégico del estado, promoviendo la cultura cívica fiscal hacia los habitantes jóvenes guatemaltecos para generar un mayor interés en las escuelas hacia la cultura y poder seguir manteniéndose como uno de los países centroamericanos ricos en cultura.
Por otra parte, también elaboraron la cultura tributaria de Guatemala hecha por la Superintendencia de Administración Tributaria de Guatemala (conocido por llevar la siglas de SAT). El gobierno de Guatemala se vio en la necesidad de promover esta cultura tributaria con el objetivo de establecer una autoridad legítima para la elaboración de una recaudación fiscal. Cabe destacar que la aplicación de esta norma siempre será pasiva hacia los habitantes de la sociedad guatemalteca.
cultura guatemala colores

Departamentos de Guatemala y su cultura

Siendo el primero en la lista, podemos mencionar que es unos de los mejores lugares turísticos para Guatemala, ya que, posee una interesante historia del origen de su pueblo, por otra parte existe una gran cantidad de patrimonios culturales y obras arquitectónicas, se observa una exquisita variación y excelente calidez en sus alrededores naturales, generando así una producción artesanal.

Cultura de Baja Verapaz

Este departamento se localiza en la región del norte de Guatemala, la cual como limitaciones territoriales observamos que al norte posee el departamento de Alta Verapaz, al sur limita con el departamento de Guatemala, mientras que en el este con el departamento de El Progreso y por el oeste se encuentra limitado con el departamento de El Quiche.
Resultado de imagen para cultura de baja verapaz
Resultado de imagen para cultura de baja verapaz

Cultura de Quiche

La cultura de Quiche se reconoce mediante sus costumbres y tradiciones, tal como lo son la elaborada feria anual del Titular la cual se hace entre las fechas desde el 7 hasta el 13 de diciembre con la finalidad de brindarle honor a la virgen de Concepción, realizando así, diversos labores religiosos, competiciones deportivas, actividades culturales y sociales.
Resultado de imagen para cultura quiche
Resultado de imagen para cultura quiche

Cultura de Zacapa

Es caracterizada por tener altas temperaturas dentro de esta región, causando así, poca producción agrícola dentro de sus tierras y bajas producciones por parte de la ganadería. Un rasgo importante que esta cultura tiene, es que poseen una gran variedad de artesanía la cual está tomada de la mano con las actividades agropecuarias provenientes de la zona.

Resultado de imagen para cultura zacapa

Resultado de imagen para cultura zacapa

Cultura de Huehuetenango

La cultura proveniente de este departamento tiene como rasgo principal las festividades con tema principal hacia la religión causando así, una gran unión entre la sociedad de este territorio. La semana santa es una de las festividades más importantes y principales de esta zona. Cabe destacar que durante el transcurso de la semana santa, la sociedad realiza intercambio de panes y mieles hechos por ellos mismos.

Resultado de imagen para cultura huehuetenango
Cultura de Jalapa
Este departamento se encuentra localizado en el centro del territorio oriente por lo que tiene una limitación del norte con los territorios de El Progreso y Zacapa; en el sur de este departamento limita con Jutiapa y Santa Rosa; al este observamos al departamento de Chiquimula mientras que en el oeste limita con el departamento de Guatemala.
Un rasgo que caracteriza a la cultura del departamento de Jalapa es que tradicionalmente, sus habitantes sonde origen mestizo. Cabe destacar que durante la etapa prehispánica, este departamento se encontraba habitado por las sociedades de pipil, poqoman y por la cultura xinca, a pesar de esto, en el transcurso de los años se fueron desapareciendo hasta la actualidad.

Resultado de imagen para cultura de jalapa

Cultura de Jutiapa
Como característica principal de este departamento, observamos que posee numerosas playas y zonas montañosas, generando así una explotación turística. Cabe destacar que es el único departamento que no posee descendientes de la cultura maya. Por otra parte encontramos que los habitantes de Jutiapa son un 64% mestizos.
Resultado de imagen para cultura de jutiapa
Cultura de Santa Rosa
Dentro de la cultura de este departamento nos encontramos con un gran desempeño dentro del área artesanal, la cual incluye diversos tipos como lo son la madera, cestería, utensilios para la pesca, cerería, elaboración de instrumentos musicales ,etc.
Durante los días festivos de cada municipio perteneciente a este, observamos una diversidad de celebraciones con ideales religiosos, con origen hispano. Durante estos días se llevan a cabo la actividad del jaripeo, las corridas de cintas, etc.
Resultado de imagen para cultura de santa rosa guatemala
Cultura de Quetzaltenango
Este departamento reconocido como una de las ciudades más importantes e influyentes en la cultura de Guatemala, ya que posee grandes aportes para la cultura de Guatemala, siendo el lugar de nacimiento de variados artistas, músicos, escultores y pintores famosos y destacados en sus áreas. Cabe destacar que es nombrado como el centro cultural de la zona occidental de Guatemala.
Los alcaldes de cada municipio son seleccionados como los amantes de las tradiciones ya que dentro de esta importante ciudad se realizan reuniones culturales entre los alcaldes de cada sitio con sus sociedades el primer domingo de cada mes del año.
Resultado de imagen para cultura quetzaltenango
Cultura de Sololá
Este departamento posee las elaboraciones de diversas ferias celebradas aproximadamente los 15 de agosto de cada año, celebrando así la fiesta de Nim Akij Sololá, cuyo traducción vendría siendo El Gran Día de Sololá.
Dentro de este departamento existe la costumbre de la ideología religiosa de la creencia en un Jesucristo junto a todos sus santos proveniente de la iglesia católica.
Por otra parte, la sociedad indígena posee sus bailes folclóricos el cual lo practican durante la feria titular en cada uno de los municipios donde se encuentren.
Resultado de imagen para cultura solola

Características de la cultura de Guatemala

La historia de este país nos da a conocer que una de las principales características que posee la cultura de Guatemala es que tienen variadas culturas dependiendo del sitio donde te encuentres, la cual cada una posee sus características fundamentales que describen cada zona del país, tales como lo serían los rasgos físicos de la sociedad, el tipo de platos que se manejen, el lenguaje, etc.
baile tipico guatemala

Por otra parte podemos mencionar que otra característica fundamental de la cultura de Guatemala es que así sea la escultura, los trajes típicos o cualquier otro tipo de cultura proveniente de este país siempre se observarán una gran diversidad de colores, en el tema de la comida típica nos topamos con diferentes sabores, finalizando con su gran manejo de el uso textil de colores vivos

Costumbres y Tradiciones de Guatemala

Desde el origen de la cultura maya dentro del territorio de Guatemala, esta sociedad indígena influenció de una manera importante a toda la cultura de Guatemala, pasando desde la gastronomía hasta llegar a las costumbres y tradiciones. Por otra parte, la llegada de los españoles también juega un importante papel en el ámbito cultural de este país ya que inculcaron sus ideales religiosos sobre el catolicismo, la cual era el pensamiento religioso que se observaba comúnmente en España.

Semana Mayor o también conocida como Semana Santa

No existe una fecha exacta para celebrar esta semana, a pesar de esto constantemente vemos que se celebra anualmente entresemana santa cultura guatemala los meses de marzo y abril. La Semana Mayor es una celebración que se encuentra constituida por siete días seguidos, comenzando por el domingo de ramos y terminando con el domingo de resurrección.
Los creyentes a esta ideología católica aprovechan estos días para ir a procesiones y reflexionar sobre los pecados cometidos durante el resto de los días, por otra parte se observa muy seguido el uso de la oraciones hacia Dios durante esta semana.

Carnaval en Guatemala

El carnaval es el día feriado muy frecuente en los países del habla hispana, pero dentro de la cultura de Guatemala se observan rasgos que lo diferencian de los otros carnavales proveniente de países cercanos.
La festividad da inicio un martes anterior al Miércoles de Ceniza. Por otra parte, en se dice que está relacionado con la finalización de la Navidad.
El uso de disfraces no es necesario durante la festividad dentro de esta cultura. Esta celebración tiene como rasgo principal el uso de diversos cascarones vacíos, pintados y decolorados con pinturas sobre papel rellenos de harina para luego ser arrogados hacia compañeros como juego tradicional durante el Carnaval.
Resultado de imagen para carnaval guatemala

La quema del toro o del torito

Esta costumbre está fuertemente vinculada con la ganadería del país y los trabajadores de alto cargos de los territorios rurales. Su origen está relacionado con los coloneses españoles y su control y cambio de ideales dentro de la cultura de Guatemala. Esta tradición se basa en la historia de lo ocurrido en una hacienda, la cual los vaqueros pertenecientes a esta, no tenían permitido lquema torito cultura guatemalauchar en contra del toro que habituaba por ese territorio. Los vaqueros enfadados por esta restricción toman la decisión de alcoholizar a su patrón.
En el final de la historia podemos nos narran sobre que el patrón alcoholizado por sus trabajadores muere a mano del toro más salvaje de la hacienda.
Para la elaboración de esta tradición realizan manualmente a un toro hecho con base de madera, en la mayoría de los casos de la celebración de esta festividad, el torito se observa rellenado de fuegos artificiales ya encendidos mientras que un grupo de participantes intentan esquivarlo.

Cultura de Paz en Guatemala

El objetivo de la elaboración de la cultura de paz es que esta prohíbe los hechos violentos y las actitudes que vayan en contra de los derechos humanos provenientes de la ONU dentro de una sociedad civilizada, evitando así, el origen de diversos enfrentamientos entre los individuos solucionando así sus diferencias ideológicas mediante alguna realización de charla entre los organismos civiles y políticos.

En la cultura de Guatemala se ejecutó ese tratado de paz ya que durante el transcurso de los años desde el origen hasta la actualidad de este país se han visto diversos actos de violencia en contra de los derechos humano, como puede ser por ejemplo la colonización hacia la cultura maya habitante durante los primeros años, hasta la civilización de los años 1900 aproximadamente. Estos hechos agresivos no solo se observaban por la parte de la guerrilla de la izquierda, también se sucesos violentos realizados por el gabinete político, es decir, de la derecha del país.














Arte y Cultura de mi Guatemala

Arte Guatemalteco Aunque utilizan tintas planas carentes de perspectiva los muralistas mayas supieron crear la ilusión del espacio. Prime...